Uruguay a principios de
la década del ´60
La
guerra fría es un conflicto ideológico que se da entre dos superpotencias en el
siglo XX, estas dos superpotencias son Estados Unidos (con una ideología
capitalista) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas mejor conocida
como la URSS (con una ideología comunista). El siglo XX se verá caracterizado
por este conflicto ideológico. Ambas superpotencias buscaran aliados para estar
por encima del otro y es así que el mundo quedara dividió en dos, un bloque que
será el bloque comunista (liderado por la URSS) y otro bloque que será el
bloque capitalista (liderado por Estados Unidos). Surgirán por ejemplo alianzas
como el Pacto de Varsovia (con la URSS a la cabeza) o la OTAN (con Estados
Unidos a la cabeza), ambas estaban dirigidas al ámbito militar. Entonces,
tenemos un mundo dividió en dos en medio de un conflicto ideológico entre dos
superpotencias, en este conflicto se verá involucrado el mundo entero.En el
marco de esta situación veremos como América Latina y por ende Uruguay se ven
afectados por esta situación. En este caso plantearemos como influye la guerra fría
en Uruguay en la década de 1960.
Antes
de relacionar la guerra fría con el Uruguay tenemos que hablar un poco de cuál
era la situación del mismo a principios de la década de 1960.En el año 1959 el
Partido Nacional ganara las elecciones con un colegiado por lo que el Uruguay
comenzara la década con una administración blanca. Esta década en el Uruguay se
caracterizara por ser muy turbulenta para el país y por que será el preámbulo
para lo que sucederá a principios de 1970 con el golpe de estado ya casi
consumado en años posteriores. Veremos a medida que vayamos desglosando la
situación como la guerra fría en Uruguay da a los antecedentes del golpe de
estado del 27 de junio de 1973.
Volviendo
al principio de la década de 1960 hay muchos factores importantes de lo que hay
que hablar. Desde el comienzo de la segunda guerra mundial hasta años
posteriores al final de la guerra de Corea el Uruguay vivió una época de gran
crecimiento económico sin precedentes, este crecimiento económico ayudara a
detener el crecimiento de la deuda externa a que no haya déficit fiscal y al
bienestar general social. Con la guerra de Corea finalizada los estándares
económicos caen y el Uruguay se verá sumido en una gran crisis económica que
asolara toda América Latina. El país venia teniendo un gran desempeño en
materia económica y los números daban bien, ya
a partir de 1958 esta situación cambiara radicalmente y la balanza
comercial empezara a ser desfavorable. Se creara un clima de
pesimismo general que dará a que las inversiones en el país caigan. A su vez la
deuda externa que estaba en números manejables empieza a crecer descomunalmente
duplicándose en menos de 6 años . La pésima situación también
resultara en otro gran problema para el país, la inflación aumentara a pasos
agigantados, en 1957 teníamos una inflación de un 18% que ya de por sí es una
inflación considerada importante, solamente 2 años después la inflación habrá
llegado a niveles muy altos situándose en 49%.Es en este
contexto que asumirá el primer colegiado blanco al gobierno, este, llevara a
cabo varias reformas que buscaran sacar al país adelante. Esta administración
lograra en materia económica la caída de la inflación (aunque luego volverá a
subir) y también lograra que las exportaciones crezcan . A pesar
de haber logrado cosas positivas veremos como el salario real cae, como la
inflación vuelve a subir , como la deuda externa crece y como a aunque crezcan las exportaciones también lo harán las
importaciones por lo que se seguirá teniendo números en rojo. Se
plantea la libre importación de los bienes por la gente lo que tendrá
catastróficos resultados en la economía. Proponen la supresión del sistema de cambios múltiples y los
tratamientos cambiarios preferenciales (ver anexo A1)
sigue al modelo económico neo-batllista (el neo-batllismo es una corriente
política que sería similar a los populismos que se ven en América Latina como
lo son el de Perón en Argentina o el de Getulio Bargas en Brasil). El país saca
los subsidios al agro que es la base de la economía del país en definitiva por
lo que la crisis económica se ahonda aun más. En el año 1959 había ocurrido en
Uruguay una de las catástrofes mas grandes nunca antes vista, una inundación que llevo a la evacuación de casi 45.000 personas y la pérdida
de gran parte de las cosechas de aquel año, esto demuestra que el agro ya
estaba débil por lo que esto lo ponía en una situación aun mas difícil de la
que ya estaba entonces. A la ya tensa situación se le agrega la suba indiscriminada
del déficit fiscal como resultado de la libre importación que se aplica, se
empieza a ver como la balanza comercial deja de ser favorable y pasa a ser
desfavorable. A nivel nacional había caos ya el país se recuperaba de una gran
inundación de 1959 y para colmo la economía estaba flaqueando. A todo esto se
le suman los problemas políticos. El partido colorado llevara a cabo una
política de alejamiento del gobierno no ayudándolo en nada, una vez dijo
la legisladora Alba Roballo (que luego sería
senadora), “A este gobierno, ni un vaso de agua” (ver anexo A2). Como podemos
ver por ese comentario el partido nacional no tenía el apoyo del partido
colorado por lo que le era aun más difícil gobernar. Se habla de que el Partido
Colorado llevo a cabo aproximadamente unas 50 interpelaciones a ministros entre
1959 y 1963 (ver anexo A3).
Es
así que va a finalizar el colegiado de los blancos en 1963 en una situación muy
difícil. Este panorama nacional terminara en una situación social frágil y crítica.
En los años a por venir esto estará reflejada en los acontecimientos como el surgimiento
de la MLN-Tupamaros o en la actividad sindical que ocurrirá.En resumen por lo
cotejado anteriormente vemos como hay grandes problemas económicos y políticos,
también hablamos de cómo estos confluirán en problemas sociales inmediatos. Se
entra en una etapa de sindicalización nacional, se verá en empresas públicas
como ANCAP o UTE. Esto igualmente se había empezado a ver ya desde fines de la
década de 1950, en el año 1959 una huelga de UTE lleva a que no haya servicio
por lo que el gobierno interviene militarmente UTE con el fin de devolver el
servicio. Se verán actos sindicales en los próximos años en ANCAP, UTE, el puerto,
los comercios minoristas, los ferrocarriles, las empresas de gas y aun más.
Surgimiento de la
MLN-Tupamaros y el segundo colegiado Blanco
La
crisis social nombrada anteriormente dará en parte al surgimiento de un grupo
conocido como Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros. El surgimiento de
este grupo se atribuye a muchas cosas como la disconformidad social o la guerra
fría y aquí es donde entra el tema principal. La guerra fría como dijimos antes
es un conflicto ideológico entre dos superpotencias, entre el comunismo y el
capitalismo. Este movimiento representaría al bloque de la URSS, buscan lograr
lo que se logro en Cuba. En 1959 triunfaba la revolución de los hermanos castro
que instaurarían un régimen comunista en Cuba con el apoyo de la URSS.
Posteriormente se empezaría a “exportar” la revolución a otros países y así que
también surge el MLN-Tupamaros quienes se sentían identificados con la
revolución cubana. ¿Por qué surge este movimiento en realidad?, es una buena
pregunta. Uno de los factores seria externo, ósea el movimiento surge no solo
por un tema interno sino por la influencia externa (la guerra fría, Estados
Unidos y la URSS) que hay ya sea por el tema de la revolución cubana o por el
trabajo que llevaba a cabo la URSS para expandir el comunismo. Según Ernesto
Guevara, más conocido como el Che Guevara, en el Uruguay no era necesaria una
revolución como planteaban los integrantes de este movimiento pero igual se
llevaría a cabo una. Según José Mujica lo que trataba el movimiento era defender el Uruguay (ver
anexo A4).
La
guerra fría influye en muchos sentidos en el Uruguay. En gran parte da a la
creación del MNL-Tupamaro que son una pieza importante del golpe de estado que
se sucederá en 1973. Podemos decir que el golpe de estado entonces es un
resultado de la guerra fría y no solamente por el hecho de que haya ayudado en
parte a la creación del movimiento revolucionario tupamaro sino también porque
ayuda a que se den las condiciones para que en Uruguay y otros países de Latinoamérica
sucedan este tipo de eventos. Estados Unidos veía la conversión de Cuba en un
país comunista muy mal, tenía el temor de que sucediese el conocido efecto
domino por el cual los países de América Latina se “contagiarían” de Cuba del
comunismo. Por eso es que Estados Unidos comenzaría a financiar y a apoyar a
las fuerzas armadas en América Latina lo que les dio la fuerza para luchar
contra las guerrillas interinas. No solamente en el Uruguay estaba una
guerrilla interna pasaba también en Chile o en Argentina. Vemos entonces que
surge este movimiento comunista por decirlo de alguna manera y que por otro
lado tenemos a Estados Unidos financiando a las fuerzas armadas de los países
para derrotarlas, esto es una muestra de lo que es la guerra fría. No hay un conflicto
directo armado entre Estados Unidos y la URSS pero si usan “títeres”. Esto
dicho anteriormente es la escancia de la guerra fría y todo lo que conlleva el término.
El
MLN-Tupamaros comienza a operar en 1963 pero no es hasta unos años después que
se volverá más violento. A todo esto se llevan a cabo las elecciones de 1963 en
las que ganara el partido nacional que estará hasta 1967, este gobierno blanco
será un colegiado. Esta administración blanca será la última en mucho tiempo y
no será de las mejores. El problema con los tupamaros irá creciendo. El 9 de
septiembre de 1964: son incendiados dos automóviles pertenecientes a miembros
del cuerpo diplomático de la Embajada de los Estados Unidos. El 22 de diciembre
de 1966: tiroteo entre la Policía e integrantes del MLN que viajaban en una
camioneta hurtada a la que habían blindado y acondicionado para disparar desde
su interior. En el enfrentamiento muere un sedicioso y se incautan 2
ametralladoras, 2 pistolas y bombas. A raíz del hecho anterior se descubren dos
locales, uno preparado para prácticas de tiro y otro como base de entrenamiento
para militar. Se puede ver cómo es que se van volviendo más violentos los
tupamaros. La segunda administración de los blanco se verá caracterizada por 3
cosas, el surgimiento del movimiento tupamaro, como la guerra fría está
presente en Uruguay y por el constante deterioro de los valores democráticos
que se agudizara comenzada la década de 1970. Hemos hablado de cómo es que el
problema tupamaro crece y ahora veremos cómo se vuelve aun peor.
En
el año 1967 hay una disconformidad general en el gobierno. Es así que se dieron
las elecciones y sale electo como presidente de la república Oscar Gestido (ex
miembro de las FFAA, general, ver anexo A6) y como vicepresidente Jorge Pacheco
Areco (ver anexo A7). El 21 de junio de 1967 los Tupamaros se introdujeron en
la emisora de una radio del centro de Montevideo y difundieron durante diez
minutos un mensaje grabado en que acusaban a Nelson Rockefeller de ser emisario
del imperialismo y a Jorge Pacheco Areco de actuar por cuenta y orden del FMI. El
comunicado emitido por Radio Sarandí continuaba diciendo textualmente “También
pocas veces como hoy la intervención directa de la Embajada de los Estados
Unidos en el Uruguay ha sido tan descarada. A través del Fondo Monetario
Internacional o directamente a través de sus emisarios, el gobierno de los
Estados Unidos establece las directivas para los malos gobernantes uruguayos y
estos las cumplen. Con todo el desparpajo Estados Unidos ha instalado en este
país una escuela para instruir quinta columnistas en los sindicatos obreros”.
Aquí se ve presente la guerra fría y cómo influye en la sociedad, ya que este
grupo de gente representa una parte de la sociedad que quiere cambios.
El fin de los
colegiados blanco y la llegada de los colorados al poder
Ya
hemos llegado a todo esto al año 1967 año en el que los blancos salen del
gobierno y asume la presidencia el ex militar Oscar Gestido y como
vicepresidente asumirá Jorge Pacheco Areco. A la sociedad de aquel entonces le
gusto la idea de tener a un ex militar como presidente ya que le daba mayor
seriedad al estado. A partir de 1965 es que los militares empiezan a tomar
poder en el gobierno y poco a poco irán teniendo más influencia. Se les pide
que empiecen a perseguir a la guerrilla. En diciembre de 1967 Oscar Gestido
fallece de un infarto y asume la presidencia Pacheco en un clima de temor
general. Posteriormente Pacheco propone en el parlamento acatar al artículo 168
de la constitución (de aquel entonces), este proponía lo que es conocido como
las medidas prontas de seguridad. El gobierno de Pacheco Areco
será desde 1967 hasta 1972 y será la antesala del golpe de estado que en gran
parte es el resultado de la guerra fría.
Tenemos
que tomar en cuenta ahora como influyo la guerra fría en América Latina. Como
fue dicho anteriormente los Estados Unidos habían empezado a financiar a las
fuerzas armadas de América Latina de modo de que se luchase en contra del
comunismo que empezaba a dar síntomas en todos los países. Es en este contexto
que las fuerzas armadas de cada país irán ganando fuerza en el estado, lugar en
el poder e influencia en el mismo. De este modo es que se darán los golpes de
estado en los países de América Latina que buscan terminar en un
principio con la guerrilla pero luego sucederán distintas situaciones que no
vienen al caso. El punto principal es que en la región se suceden golpes de
estado consecutivos en la década del 60. Hasta ahora hemos visto
que que la guerra fría influye en América Latina dando al surgimiento de los
movimientos revolucionarios, las denominadas guerrillas y los sucesivos golpes
de estado. En Uruguay en la década de 1960 sirgue el movimiento revolucionario
y la guerrilla pero el golpe de estado llegara recién en 1973 en Uruguay, el
mismo año que sucede en Chile bajo la administración de Allende.
Volviendo
al Uruguay, el tema es que llegado 1970 vamos a tener a las fuerzas armadas muy
cerca del poder y una situación política-económica-social muy delicada. Ya se
escuchaban rumores que terminaban siendo casi noticias de que un golpe de
estado era inevitable. En 1969 casi se da un golpe de estado tras una frágil
situación que dio a ser por la interpelación del aquel entonces ministro de
industria Jorge Peirano Facio (político y empresario de aquel entonces, había
sido presidente del Banco Mercantil hasta que entro en bancarrota). Esta
situación casi da a un golpe de estado que pudo ser evitado justo a tiempo.
Según el reconocido político Carlos Julio Pereira fueron días de extrema tensión
(ver anexo A5).
Podemos
resumir que la guerra fría dio a los antecedentes del golpe de estado en
Uruguay por lo que en realidad la guerra fría en parte dio al golpe de estado.
La guerra fría como se ha repetido una y otra vez dio al surgimiento de la
MLN-Tupamaros y fue el que ayudo a que los militares fueran obteniendo poder.
Si bien habrán otros factores que serán también igual de concluyentes a la hora
de desglosar como se llego al golpe de estado la guerra fría es un factor
clave, es uno de los pilares de la dictadura en sí. El golpe de estado en
Uruguay se dio en el año 1973, algunos dicen que fue en febrero otros que fue
el 27 de junio de ese año que concluyo el proceso de deterioro democrático que
dio al golpe.“Si tan solo diez años antes se le hubiera dicho a cualquier
oriental que a partir de 1973 el país viviría una feroz dictadura en la que
todos y cada uno de los derechos básicos de las personas serian groseramente
violados y que traería consigo una lamentable secuela de ilegalizaciones,
proscritos, torturas, desaparecidos y muertos, seguramente hubiese sonreído con
incredulidad; en Uruguay no pasaban esas cosas”(extraído de la contratapa del
libro “Orientales una historia política del Uruguay; De 1972 a 1985, de
Maiztegu L.). La contratapa citada anteriormente resume exactamente lo que
tratamos de platear que dio la guerra fría al Uruguay. Lo que hemos planteado
hasta ahora son los resultados de este conflicto ideológico en América Latina y
específicamente en el caso de Uruguay. Esto dará a la pérdida de valores
democráticos, a la violación de los derechos humanos, libertades democráticas y
de expresión y se verá un episodio muy oscuro de América Latina, de Uruguay.
Los valores democráticos y republicanos se desvanecieron y no necesariamente
han vuelto hoy en día cuando ya han pasado más de 40 años del golpe de estado.
Lo que se caía en la década del 60 no era la economía o cualquier otra cosa,
era la democracia y la fe en la misma. La sociedad perdió la fe en le
democracia y en el sistema y esto dio también al golpe de estado y es por eso
que no decimos que la guerra fría dio solamente a este suceso sino que es el
conjunto de factores que dieron al ambiente favorable para que se diera el
golpe.
La década del ´70 y la
antesala al golpe de estado
Hemos
entrado ahora en la década del 1970, ya estamos frente al golpe de estado. En
1971 se llevaran a cabo las elecciones nacionales y con un partido nuevo, el
Frente Amplio que nació ese mismo año.
El
9 de septiembre de 1971 es que el presidente de la república le encomienda a
las FFAA la lucha antisubversiva contra los comandos del MLN-Tupamaros. En este
clima de hostilidad se llevan a cabo las elecciones de 1971 en las cuales sale
electo como presidente de la república Juan María Bordaberry (ver anexo A8) y
como vicepresidente sale electo Jorge Sapelli. La administración de Juan María
Bordaberry como presidente de la república seria uno de los momentos más
complejos de la vida política del Uruguay. Ya desde las elecciones la situación
fue muy difícil. Bordaberry, había ganado las elecciones por un muy escaso
margen, apenas unos 14.000 votos. Además de haber ganado por poco margen se
pensó que había habido fraude electoral ya que se habían encontrado por ejemplo
urnas tiradas y situaciones por el estilo por lo que el candidato por el
partido nacional Wilson Ferreira Aldunate (ver anexo A9) declararía fraude y
llamaría a Aparicio Méndez (abogado blanco que después seria presidente de
facto durante la dictadura) para que llevara a cabo los trámites legales correspondientes
a la situación. En tanto se desarrollo la actividad del año 1971 con un
gobierno dividió ya que los blanco no apoyaron a los colorados. El gobierno de
Bordaberry se va a caracterizar por la creciente presencia de las fuerzas
armadas en la política nacional, por las dificultades económicas, por la
derrota de la guerrilla y por las persistentes movilizaciones sindicales y
estudiantiles.
La declaración del
Estado de Guerra Interno
La
situación para el gobierno era desbordante desde el principio en relación a los
tupamaros y otros aspectos, pero era de vital importancia el tema de los
tupamaros. La situación era desequilibrante y no había gobernabilidad. Es así
que se vota el estado de guerra interno. “La sesión de la Asamblea General del
15 de abril fue caótica. En las barras los jóvenes de ultraderecha insultaban a
los legisladores frenteamplistas, en particular a Enrique Erro, a quien –se
dijo- intentaron agredir físicamente, lo que fue impedido por las fuerzas de
seguridad. Los incidentes y los cruses de acusaciones fueron constantes, y en
ese ambiente hubo que tratar el proyecto enviado por el poder ejecutivo, que pedía
la suspensión de las garantías individuales por treinta días y la declaración
del estado de guerra interno, como medida transitoria mientras se estudiaba la
ley de seguridad del estado, que estaba en discusión” (sacado del libro
“Orientales una historia política del Uruguay”, de Maiztegi L.). El estado de
guerra interno se aprobó por 97 votos. Posteriormente figuras políticas como
Wilson Ferreira se lamentarían por haber apoyado la declaración del estado de
guerra interno. Posteriormente la guerrilla seria derrotada por las fuerzas
conjuntas (las FFAA junto con la policía). La guerra fría como ya hemos dicho
hizo que Estados Unidos empezara a financiar a las FFAA de los países de Latinoamérica
para que derrotan a las guerrillas, como resultado de la guerra fría las FFAA
consiguen mucho poder a nivel político lo que dará las condiciones para el
golpe de estado.
Bordaberry
busco un aliado en Wilson Ferreira pero no lo encontró, lo que sucedía es que
Bordaberry le ofrecía ministerios y otros puestos a Ferreira pero esto no era
lo que él buscaba. La relación entre ambos era muy tensa y estaba perjudicando
la gobernabilidad (ver anexo A14).
Ley de Seguridad del
Estado y el declive de la guerrilla
El
26 de junio de 1972 se voto la ley de seguridad del estado por la cual se
ampliaba la jurisdicción de los tribunales judiciales militares y creaba
delitos de opinión. A partir de la aprobación de esta ley quedaba derogado el
estado de guerra interno. En definitiva lo que buscaba esta ley era legalizar
los procedimientos dudosos que estaban llevando a cabo las FFAA. A medida que
transcurre el año 1972 las FFAA irán ganando más autonomía en el poder
político. Finalizada la guerra interna los militares empezaran a investigar al
sistema político buscando cualquier delito.
La prisión del Dr.
Jorge Batlle
Es
en este contexto que el 26 de octubre el Dr. Jorge Batlle es tomado prisionero
por los militares bajo el pretexto de que dichos de Batlle por cadena nacional
y radio habían atacado la moral de las FFAA y que por eso debía ser juzgado por
la justicia militar. Batlle fue tomado prisionero, los militares hicieron lo
que quisieron en esta situación y el Dr. Batlle fue liberado posteriormente. Los
militares salieron en televison a dar una opinión sobre el tema, esto esta
proivido por la constitución y este hecho será el primer asalto a los valores
democráticos que será después my común. Batlle alega “a mi los militares me
llevan preso el 26 de octubre, el dia de mi cumpleaños, y esto porque yo había
anunciado que querían dar un golpe de estado, cosa que paso”(extraido de entevista
al Dr. Batlle en el programa estado situación).Hubo una escalada militar en la
cual no hubo respuesta democrática, se ve como la democracia uruguaya estaba
flaqueando y mastaba debilidades. Bordaberry abogo por la liberación de Batlle
pero no fue oído por los mandos militares lo que demuestra la poca influencia
que tenía el presidente de la república que se supone que es el jefe supremo de
las FFAA en las mismas.
El 31 de octubre de 1972 el Ministro de Defensa, Augusto
Legnani, tuvo que renunciar por no haber podido remover a un jefe encargado de
una misión de alta importancia para el ministerio. Posteriormente, los mandos
militares hicieron publicaciones enjuiciando al Presidente de la República. La
situación era cada vez más agobiante para el presidente que no tenía apoyo de
los blanco ni del Frente Amplio y ahora tenía a las FFAA en su contra.
La
crisis de febrero
El 8 de febrero de 1973, con el
propósito de controlar a los militares Bordaberry sustituyó al Ministro de
Defensa Nacional (Armando Malet) por el general retirado Antonio Francese. Al día siguiente el nuevo ministro
se reunió con los mandos de las tres fuerzas y sólo encontró respaldo en la Armada.
Esa misma noche por televisión
nacional y los jefes del Ejército y la Fuerza
Aérea anunciaron que desconocerían las órdenes del ministro de defensa nacional
y reclamaron al presidente a su relevo. Más tarde Bordaberry anunció por canal
4 que mantendría a Francese en el Ministerio y convocó a la ciudadanía a
reunirse en la Plaza Independencia pero menos de 100 acudirían, ni su propio partido lo apoyo.
En las primeras horas de la madrugada
del 9 de febrero los fusileros de la Armada, mediante barricadas, cerraron la
entrada a la Ciudad Vieja.
En respuesta, el Ejército sacó sus tanques a las calles y ocupó varias emisoras
de radio, desde las cuales exhortó a los miembros de la Armada a unirse a sus
planteos. Lo que quería hace la Aramada era darle un lugar libre del ejército y
la fuerza aérea al presidente Bordaberry.
Se emitió el Comunicado N° 4, firmado
sólo por los mandos del Ejército y la Fuerza Aérea, en el que planteaban
alcanzar o impulsar la obtención de objetivos socio-económicos, como incentivar
las exportaciones, reorganizar el servicio exterior, eliminar la deuda externa
opresiva, erradicar el desempleo, atacar los ilícitos económicos y la
corrupción, organizar la administración pública y el sistema impositivo y
redistribuir la tierra, entre otros.
El sábado 10 de febrero tres
ministros intentaron un acercamiento con las posiciones de los mandos militares
insurrectos, de manera de que el presidente pudiera conservar su cargo. Por la
noche, los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea emitieron un nuevo
comunicado, el N° 7, que en cierta forma relativizaba el comunicado anterior.
Varios oficiales de la Armada desconocieron el mando del vicealmirante Juan
José Zorrilla y apoyaron los comunicados del
Ejército y la Fuerza Aérea. Al día siguiente, 11 de febrero, Zorrilla renunció
al Comando de la Armada, asumiendo dicho cargo el Capitán de Navío Conrado
Olazábal, con lo que esta fuerza abandonó su postura constitucionalista.1
El lunes 12 de febrero Bordaberry
concurrió a la Base Aérea Cap. Juan Manuel Boiso
Lanza y aceptó todas las exigencias de los mandos militares y pactó su
continuidad en la Presidencia, en lo que se dio en llamar el Pacto
de Boiso Lanza.
Dicho "acuerdo" encomendaba a las Fuerzas Armadas "la misión de brindar
seguridad al desarrollo nacional" y
establecía las formas de participación de los militares en la actividad
político-administrativa. Producto de este acuerdo, nació el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), órgano asesor del Poder Ejecutivo creado posteriormente por el decreto
N° 163/973, del 23 de febrero de 1973.
Al día siguiente del
"acuerdo" fueron designados nuevos Ministros del Interior (Néstor
Bolentini) y de
Defensa Nacional (Walter
Ravenna). Con ello
se completó el deslizamiento hacia un gobierno cívico-militar, donde
formalmente gobernaban los civiles pero en los hechos el centro de poder se
había trasladado a la órbita de los militares. Muchos historiadores consideran
que el golpe de estado fue en febrero por esto y no consideran el 27 de junio
de 1973 como el comienzo del gobierno de facto, uno de estos es el ex presidente
Julio María Sanguinetti, quien también pensaba que lo que quería Bordaberry era
luchar contra el comunismo a cualquier precio (ver anexo A10) aunque ese fueses
el precio de la democracia si bien el no lo tomaba de tal manera (ver anexo
A13).
El desafuero al
senador Erro
El 25 de abril se mando al parlamento
una solicitud de un juez militar con la intención de lograr el desafuero del
senador Enrique Erro a quien se le acusaba de ser comunista y estar en contra
del estado. Wilson Ferreira tomaría esto como un plan de las FFAA para
desprestigiar a los políticos. El parlamento voto en contra del desafuero de
Erro y seria el pretexto que tomaría Bordaberry para disolver las cámaras.
El Golpe de Estado
En la noche del 26 de junio el golpe
de estado ya estaba a punto de consumarse. El mismo, se había ideado para el
mismo 26 pero se retraso 24 horas por la negativa de algunos ministros de
firmar el documento por el cual se disolvían las cámaras. En la madrugada del
27 de junio de 1973 se da la última sesión del parlamento en la cual se repudia
a Bordaberry y a los golpistas, es aquí que surge el famoso discurso de Ferrería
Aldunate en contra de la naciente dictadura (ver anexo A11). Jorge Sapelli,
vicepresidente de la república, busco desenfrenadamente detener el deterioro
acelerado de las instituciones democráticas. Intento por todos los medios
convencer a el presidente Bordaberry de que no firmara los decretos de
disolución de las cámaras.
El 27 de junio de 1973 el presidente
de la república eleva el decreto de disolución de las cámaras y de esta manera comenzara uno de los episodios más tristes del
Uruguay. En la mañana del 27 de junio los jefes de los mandos militares entran
en el palacio legislativo. Los tanques del ejercito rodearon la
sede del poder legistlativo y las fuerzas armadas entraron en
el, aunque ya no quedaba nadie.
La guerra fría se vio presente en
este proceso de deterioro de las instituciones democráticas, en como el
presidente pretende luchar contra el comunismo aunque cueste la democracia y
eso costo la misma. Wilson Ferreira no ayudo a mantener la democracia como
podría haberlo hecho, no dio el apoyo a Bordaberry necesario que de haber
tenido más apoyo político de su partido y de otros el golpe de estado no
tendría por qué haber sido. La lucha contra grupos comunistas por parte del
gobierno, el apoyo de Estados Unidos a los ejércitos, la victoria de la
revolución cubana y la “exportación de la misma”, los sucesivos golpes de
estado en América Latina, la influencia de la URSS mediante los partidos
comunistas en los países todo esto resume la guerra fria.¿Como incide la guerra
fría en el Uruguay de la década de 1960?, lo que hace la guerra fría como fue
propuesto tantas veces anteriormente es dar las condiciones para que sucediese
el golpe de estado, la guerra fría da a los antecedentes del golpe de estado ósea
que da al golpe de estado. No es coincidencia que gran parte de América Latina
viva una época de militarismo y golpes de estado entre las décadas de 1960 a
1980 Como resultado de la influencia de la guerra fría en Uruguay es que surge
el grupo de los tupamaros y la lucha contra los comunistas, es por la guerra fría
que los ejércitos ganan el poder que ganan en la década de 1970 y pueden llegar
al poder. La guerra fría en definitiva dio al golpe de estado del 27 de junio
de 1973, es verdad que hubo otros factores que incidieron pero la guerra fría
es clave en un proceso de deterioro de los valores democráticos y de las
libertades individuales de los uruguayos, esto hizo que se cayera la democracia
en el Uruguay. Igualmente debemos tomar en cuenta que además de la guerra fria
otros factores fueron el avance de los militares al poder, la caída de las
instituciones publicas, la incapacidad de defensa demiocratica de las mismas
por el pueblo Uruguayo resultaod de la perida de valores democráticos y la fe
en los mismo, la situación económica y mas. La guerra fría en la década de 1960
y principios de 1970 da en una crisis institucional y social que se suma con
los otros factores internos y externos que afectan al país y esto que en el
golpe de estado. La crisis económica (deuda externa alta, inflación alta, caída
del salario real, caída de las inversiones y exportaciones, aumento de las
importaciones, crisis económica regionl, pesimismo genral, crisis bancaria), la
crisis social (movimientos sidicales, surgimiento de la MNL-Tupamaros, actos
terroristas, movimientos estudiantiles, reforma educativa), el avance de los
militares al poder (creación del COSENA, crisis de octubre de 1972 y crisis de
febrero de 1973, estado de guerra interno, medidas prontas de seguridad, el pacto
de Boiso y Lanza, las FFCC, la guerrilla), la problemática institucional (la
caída de ministros de defensa, el poco apoyo a Bordaberry, la prisión de Jorge
Batlle) y la guerra fria como factor externo (inversión en ejércitos de America
Latina, golpes de estado en al región, exportación de la revolución cubana) dan
las condiciones favorables para que se pudiese dar un golpe de estado en el
Uruguay y es de esta manera que comienza un periodo de gobierno militar que
perdurara por 12 años hasta 1985 con el retorno de la democracia con la
elección democrática del primer presidente consitucional después de la
dictadura Dr. Julio Maria Sanguinetti.
BIBLIOGRAFIA:
Archad
D., “Se llamaba Wilson”, editorial Santillana SA, Montevideo, 2008
Sanguinetti
J., “La agonia de una democracia”, editorial Santillana SA, Montevideo, 2008
Maiztegui
L., “Orientales una historia política del Uruguay”(de 1938 a 1972), editorial
Planeta, Montevideo, 2010
Maiztegui
L., “Orientales una historia política del Uruguay”(de 1972 a 1985), editorial
Planeta, Montevideo, 2010
Nahum
B., “Manual de historia uruguaya”, editorial Banda Oriental, Uruguay, 2002
http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_militar (cronologia de golpes de estado
en America Latina)
Nahum
B., “Manual de historia uruguaya”, editorial Banda Oriental, Uruguay, 2002
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gestido.htm
(biografia de Oscar Gestido)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pacheco_areco.htm (breve biografia de Jorge
Pacheco Areco)
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/6328/Wilson%20Ferreira%20Aldunate (biografia de Wilson Ferreira aldunte)
http://es.scribd.com/doc/41946080/Uruguay-1960 ( informacion general del
Uruguay a principios de la década de 1960)
http://delneobatllismoaladictadura.blogspot.com/2010/10/uruguay-en-los-anos-60-de-los.html ( el uruguay del neobatllismo y
de la década de 1960)
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Uruguay (cronología de presidentes
uruguayos)
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/america_latina/revolucion_cubana/revolucion_cubana.php (informacion de la revolucion
cubana)
http://www.quehacer.com.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=67:el-che-en-uruguay-&catid=42:ernesto-che-guevara&Itemid=62 (discurso de Fidel Castro en la
Universidad de la Republica)
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/TOMAS/constitucion.pdf (constitucion de la republica
oriental de uruguay del año 1967)
http://terrorismoenuruguay.wordpress.com/ (información de actos
terroristas de los tupamaros en uruguay)
http://lagalenadelsur.wordpress.com/2013/06/27/uruguay-27-de-junio-de-1973-a-40-anos-del-golpe-de-estado-la-radio/ (información del golpe de estado
del 27 de junio d e1973, grabación de Bordaberry dando a conocer la disolución
de las cámaras)
http://www.uruguaymilitaria.com/Foro/viewtopic.php?f=35&t=1282 (introducción al golpe de
estado mediante las visiones de Liber
Seregni, Wilson Ferreira Aldunate y Julio Maria Sanguinetti)
http://www.youtube.com/watch?v=hIeiklZuUP4 (video del discurso de Wilson
Ferreira Aldunate la madrugada del 27 de junio de 1973)
http://www.youtube.com/watch?v=5bwAukJA-p4 (video del golpe de estado del
27 de junio de 1973)
http://www.youtube.com/watch?v=dy0MHaDl-x0 (ex presidente Luis Alberto
Lacalle hablando del golpe de estado)
http://www.youtube.com/watch?v=c7a0pJTXoAY (ex presidente Jorge Batlle
hablando del golpe de estado y la guerra fria)
http://www.youtube.com/watch?v=AuFUWYEZpLM (ex presidente Julio Maria
Sanguinetti hablando del golpe de estado)
http://www.youtube.com/watch?v=kgGve0r2NFM (ex presidente Jorge Batlle en
programa “Estado Situación” hablando de su tiempo en la prisión y los
antecedentes del golpe de estado)
http://www.uruguaymilitaria.com/Foro/viewtopic.php?f=35&t=1282 (información general de los
pasos al golpe de estado)
ANEXO:
A1- “La supresión del sistema
de cambios múltiples y los tratamientos cambiarios preferenciales que se venía aplicando como parte del modelo neo
batllista. Se argumentaba que ese sistema era incompatible con la libre
importación que el nuevo gobierno quería instaurar y además había provocado la
descapitalización del Bando República por vender dólares baratos a los
importadores de maquinarias para las fábricas. El nuevo sistema permitía la
fijación del valor de las monedas por la oferta y la demanda. Al implantarse
este sistema se elevó el valor del dólar de 4 a 11 pesos.”(Sacado de http://delneobatllismoaladictadura.blogspot.com/2010/10/uruguay-en-los-anos-60-de-los.html)
A2- “En
medio de semejante panorama, la sociedad oriental trataba de adaptarse a los
cambios que la política económica liberalizadora impulsada por el nuevo
gobierno estaba provocando, y que se tradujo casi desde el inicio en graves
conflictos sociales y en una coyuntura política áspera y confortativa. “A este
gobierno, ni un vaso de agua”, había declarado la legisladora batllista Alba
Roballo, y siguiendo esa línea de intolerancia, el partido Colorado llevo
adelante una política de acoso que tuvo consecuencias altamente negativas”. (Sacado de la pg. 276 del libro “Orientales
una historia política del Uruguay; De 1938 a 1971, de Lincoln R. Maiztegui)
A3- “El
doctor Washington Beltrán, en su obra “Pamperada Blanca” afirma que entre 1959
y 1963 –primera legislatura de mayoría blanca- hubo 50 interpelaciones
ministeriales solo en la Cámara de Diputados. (Sacado de la pg. 276 del libro “Orientales una historia política del
Uruguay; De 1938 a 1971, de Lincoln R. Maiztegui)
A4- “En alguna medida, lo que sería el MLN-Tupamaros ya estaba
operando en 1963 (...). Pero el surgimiento de esos grupos que constituían el
MLN no estaba caracterizados por una intención ofensiva, en el sentido de que
nos planteáramos una lucha por el poder más bien se trataba de una actitud
defensiva” (sacado de la pg. 373 del
libro “Orientales una historia política del Uruguay; De 1938 a 1971, de Lincoln
R. Maiztegui)
A5- “Carlos Julio Pereira recuerda aquellos días de extrema
tensión de la siguiente forma, “La reacción de los gobernantes y su entorno
–tocados en sus desviaciones y privilegios- fue tremenda. Los que denunciamos
estos hechos fuimos tildados de enemigos del país, eternos obstruccionistas
resentidos y, no podía faltar comunistas”.”(Sacado
de la pg. 477 del libro “Orientales una historia política del Uruguay; De 1938
a 1971, de Lincoln R. Maiztegui)
A6- Oscar
Gestido (Montevideo, 1901 - 1967) fue un militar y político uruguayo,
presidente de la República de Uruguay (1967). Óscar Gestido fue el primer
presidente electo tras el período del sistema colegiado de Gobierno instalado
en el país entre los años 1952 a 1967. (Sacado
de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gestido.htm )
A7-
Jorge Pacheco Areco (Montevideo,
1921) fue periodista y político uruguayo. Fue director de El día, vicepresidente del país
con el general Gestido y, a la muerte de éste, presidente (1967-1972). Su
mandato estuvo marcado por los ajustes económicos, el malestar social y las
acciones de los «tupamaros». Acabado su gobierno, fue nombrado embajador en diversos
países. (Sacado de
A8- Juan María Bordaberry (Montevideo, 1928) fue un político
uruguayo, presidente de la República entre 1972 y 1976. Miembro de una de las
familias ganaderas más poderosas del país, cursó estudios en la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Montevideo. Comenzó su
actividad política a través de las organizaciones agrarias y fue vocal y luego
secretario general de la Asociación Rural del Uruguay.
A9- Nació el 28 de enero de 1919 en en
el departamento de Lavalleja (Uruguay). Se inició en la acción política desde
adolescente, oponiéndose al golpe de estado de Gabriel Terra, cuando tenía 14 años. Dirigente del Partido Blanco, en 1956 fracasó en su intento de unir a las
distintas facciones del partido en una única plataforma electoral. En 1968 fue senador, presentándose con un programa socialdemócrata a las
elecciones presidenciales de 1971, en las que resultó derrotado por el
candidato del Partido Colorado, Juan María Bordaberry (1971-1976).
En 1973 se exilió a causa de la presencia militar en la vida política. En 1983, el Partido Blanco le designó candidato a las elecciones a la presidencia pero al año siguiente, a su regreso a Uruguay, fue detenido junto con su hijo e inhabilitado políticamente por la Junta Militar hasta pasadas las elecciones. Wilson Ferreira Aldunate falleció el 15 de marzo de 1988 en Montevideo. (Sacado de http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/6328/Wilson%20Ferreira%20Aldunate)
En 1973 se exilió a causa de la presencia militar en la vida política. En 1983, el Partido Blanco le designó candidato a las elecciones a la presidencia pero al año siguiente, a su regreso a Uruguay, fue detenido junto con su hijo e inhabilitado políticamente por la Junta Militar hasta pasadas las elecciones. Wilson Ferreira Aldunate falleció el 15 de marzo de 1988 en Montevideo. (Sacado de http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/6328/Wilson%20Ferreira%20Aldunate)
A10- “El
sentía que su misión era detener al comunismo a cualquier precio, aun el precio
de la democracia”, lo que sucede es que él pensaba que los comunistas también
querían tomar el poder. (Sacado de la pg.
101 del libro “Orientales una historia política del Uruguay; De
1938 a 1971, de Lincoln R. Maiztegui)
A11- Señor Presidente: a lo
largo de todo el día de hoy, circularon persistentes rumores que luego terminaron
transformándose casi en noticia, según los cuales estaría a punto de culminar
-si es que no ha culminado ya- un triste proceso que finalizaría con la
violación, por parte de Juan María Bordaberry, de sus juramentos
constitucionales y un asalto a las instituciones y a las libertades públicas.
Si eso llegara a
confirmarse, como mucho tememos que ocurra, habría que decir -como es corriente
en estos casos- que a Bordaberry y a sus cómplices los juzgará la historia. Y
esto es verdad. Pero debe agregarse que antes, éste, nuestro pueblo oriental de
hoy, va a exigir responsabilidad y hacerla efectiva contra los responsables del
atentado y sus cómplices.Si ello llegara a confirmarse, señor Presidente,
nuestro Partido Nacional se considerará en guerra contra el señor Juan María
Bordaberry, enemigo de su pueblo. Los señores senadores me permitirán que yo, a
pesar de que la hora exige emprender la restauración republicana como una gran
empresa nacional, haga una invocación que me resulta ineludible, a la emoción
más intensa que dentro de nuestra alma alienta, y perdonarán que antes de
retirarme de la sala, arroje al rostro de los autores de este atentado el
nombre de su más radical e irreconciliable enemigo, que será, no tengan la
menor duda, el vengador de la República: el Partido Nacional.
¡Viva el Partido
Nacional!
A12- El decreto N° 464/973 del 27 de junio de 1973 lleva la firma de Bordaberry y de sus ministros Néstor
Bolentini y Walter Ravenna. Expresaba lo siguiente:
El Presidente de la República decreta:
1° Declárase disueltas la Cámara de Senadores y la Cámara de
Representantes.
2° Créase un Consejo de Estado, integrado por los miembros que
oportunamente se designarán, con las siguientes atribuciones:
A)
Desempeñar independientemente las funciones específicas de la Asamblea General;
B)
Controlar la gestión del Poder Ejecutivo relacionada con el respeto de los
derechos individuales de la persona humana y con la sumisión de dicho Poder a
las normas constitucionales y legales;
C)
Elaborar un anteproyecto de Reforma Constitucional que reafirme los
fundamentales principios democráticos y representativos a ser oportunamente
plebiscitado por el Cuerpo Electoral.
3° Prohíbese la divulgación por la prensa oral, escrita o televisada de
todo tipo de información, comentario o grabación, que, directa o
indirectamente, mencione o se refiera a lo dispuesto por el presente Decreto,
atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo.
4° Facúltase a las Fuerzas Armadas y Policiales a adoptar las medidas
necesarias para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos
esenciales.
Asimismo, por el decreto Nº 465/973 de la
misma fecha, se consideró comprendida en el texto del artículo 1º del decreto
464/973 a todas las Juntas Departamentales del País (art. 1º), creándose en
cada Departamento una Junta de Vecinos, que en lo pertinente y en el ámbito
Departamental, tendrá atribuciones similares a las conferidas al Consejo de
Estado creado por el art. 2º del decreto de hoy (art. 2º).
A13- Discurso de Juan
Maria Bordaberry el 27 de junio de 1973: "Afirmo hoy, una vez más y en
circunstancia trascendentes para la vida del país, nuestra profunda vocación
democrática y nuestra adhesión sin reticencias al sistema de organización política y social que rige la
convivencia de los uruguayos. Y va con ellos entonces el rechazo a toda ideología de origen marxista que intente aprovechar de
la generosidad de nuestra democracia, para presentarse como doctrina salvadora y
terminar como instrumento de opresión totalitaria.
Este paso que hemos tenido que dar no conduce
y no va a limitar las libertades ni los derechos de la persona humana.
Para ello y para su vigilancia estamos
nosotros mismos; para eso además hemos cometido esas funciones al Consejo de Estado y más allá, aún por
encima de todo ello, está el pueblo uruguayo que nunca dejó de avasallar sus
libertades (...)."
A14- Era tal la mala
relación entre Wilson Ferreira y Juan Maria Bordaberry que una vez se dio la
siguiente situación. “Bordaberry le manda una carta a Ferreira por medio de un
mensajero. El mensajero llega y se desarolla el siguiente dialogo:
Mensajero- Señor Ferreira, esta carta se la
manda el presidente
Wilson- Digale al presidente que se meta la
carta por el culo”
En el dialogo mostrado anteriormente se ve
como era la relación entre ellos a tal punto que perjudicaba al país. (dialogo extradido del libro “Orientales
una historia política del Uruguay”; De 1938 a 1971, de Lincoln R. Maiztegui)
No hay comentarios:
Publicar un comentario