martes, 20 de enero de 2015

José Batlle y Ordoñez, aspectos importantes de su primera y segunda presidencia

INTRODUCCIÓN:
José Batlle y Ordoñez fue un colorado que fue electo a la presidencia del Uruguay dos veces (no consecutivas). Fue electo para el periodo entre 1903-1907 y para el periodo entre 1911-1915. Su gobierno se caracterizo por los grandes cambios que se llevaron a cabo en el país a nivel político, social y económico.
ASPECTOS POLITICOS
 Batlle, ya desde el comienzo de su primer mandato tuvo numerosos problemas a nivel político con los blancos. Los blancos estaban descontentos por su poca participación en el gobierno. La situación que se vivía en el Uruguay de aquella época (1903) era muy tensa ya que se pensaba que los blancos se iban a levantar en armas, pero no sucedió, en ese año. El gobierno colorado llego a un acuerdo con los blancos conocido como el Pacto de Nico Pérez (firmado en marzo de 1903). Por este pacto se estableció que 5 de las 6 jefaturas blancas se otorgarían con la anuencia del directorio del Partido Nacional, en tanto  la sexta podía ser designada sin su intervención. Además de esto, extraoficialmente, se acordó que el gobierno no enviaría tropas a los departamentos “blancos”. Por un tiempo, gracias a lo dicho anteriormente, las tensiones políticas se alivianaron, sin embargo esta situación de tranquilidad no perduro mucho tiempo.
Unos meses después del pacto de Nico Pérez (ya en el año 1904) como resultado de unos problemas fronterizos en Rivera (departamento que era de jefatura blanca) es que el gobierno de Batlle envía tropas. El Partido Nacional vio esto como un incumplimiento de lo tratado en el año 1903. Como resultado, entre enero y septiembre de ese año que los blancos se sublevan ya que habían sentido que el pacto firmado había sido burlado. Los blancos estaban liderados por Aparicio Saravia, eran aproximadamente unas 15.000 personas que no estaban muy bien armadas y eran abastecidos irregularmente desde Argentina y Brasil. Mientras la situación de los hombres de Saravia no era muy buena, el ejército nacional estaba mucho mejor armado (con ametralladoras, cañones y fusiles modernos), mejor entrenados para el combate y además los superaban en número ya que eran unos 30.000, en otras palabras el ejército nacional tenía grandes ventajas en relación a Saravia y sus hombres.
El primero de Septiembre Aparicio Saravia es herido de bala y fallece 10 días después a causa del disparo. Con Aparicio muerto la revolución fue perdiendo fuerza hasta que  el 24 de septiembre se firma la paz conocida entre el gobierno y los blancos conocida como la Paz de Aceguá. Con la firma de la paz los blancos aceptan la autoridad del gobierno. Por otro lado, el presidente Batlle se compromete a buscara una solución al problema político del país de modo de tener una estabilidad más duradera. No obstante, Batlle creía que la dirección del Estado requería unidad de acción por lo que a su entender esto solo era posible con un gobierno  de partido por lo que siguió practicando el exclusivismo colorado. Para satisfacer a los blancos crea una ley de reforma electoral que no satisface a los blancos que posteriormente se vuelven a levantar pero con menor fuerza y apoyo en relación al levantamiento del año 1904.
ASPECTOS ECONOMICOS

Los cambios y mejoras llevadas a cabo en los periodos de presidencia de Batlle impulsan al país. Uno de los logros más importantes del gobierno de Batlle es el mejoramiento de la comunicación del país. Impulsa la inversión estatal para la construcción de caminos, carreteras y puentes de forma de mejorar la conectividad del país y para que se pudiera transportar la producción en mejores condiciones y mas rápido. A su vez, es en su gobierno que se empieza a invertir en vías férreas, esta inversión estatal culminaría con la creación de AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado). Con la inversión en ferrocarriles las empresas ferroviarias inglesas tuvieron competencia lo que les quito su monopolio y los obligo a bajar sus tarifas lo que beneficio al mercado interno. La inversión en ferrocarriles también ayudo a que el estado se afirmara ya que en caso de alguna revolución o de algún conflicto fronterizo se podían movilizar las fuerzas armadas de mejor manera y más rápido que antes.
Se creó el BSE (Banco de Seguros del Estado) lo que desplazo a muchas empresas inglesas quitándoles el monopolio de los seguros (a pesar de esto algunas empresas de seguros ingleses perduraron)lo cual trajo mucho lucro económico al país, desde ese momento los seguros quedaron en su mayoría en manos .
En 1911 paso al estado la cartera de créditos hipotecarios del quebrado Banco Nacional, cuyas acciones estaban en manos  privadas. El estado las transfirió y creo el BHU (Banco Hipotecario del Uruguay).
El Estado uruguayo poseía el 50% de las acciones del BROU (Banco de la República Oriental del Uruguay) y el otro 50% estaba en manos privadas. Entre los años 1911-1913 el gobierno adquirió el 50% de las acciones del BROU (mediante leyes sucesivas) por lo que el Estado pasó a tener el 100% del BROU.
En el año 1912 se crea la UTE (Administración de Usinas Termoeléctricas del Estado) por lo que  el estado pasó a administrar la luz eléctrica del país. También comenzó a estatalizar otros servicios como el gas y el agua corriente.
Como el país se encontraba estable a nivel político y no se temía por una revolución a diferencia de gobiernos anteriores, muchos inversionistas extranjeros vieron la oportunidad de invertir sin miedo a perder sus inversiones en un futuro cercano. Antes del gobierno de Batlle hubo numerosos levantamientos y guerras civiles que llevo a muchos inversores a perder todo.
Fue en la administración de Batlle que muchos de los servicios se estatalizaron y como resultado se desplazaron a muchas empresas inglesas. Además, se nota en la época del gobierno de Batlle como la economía uruguaya logra estabilizares e impulsarse como antes no había podido por diversas situaciones. El impulso de la economía también se debe a la tranquilidad política en el país (posterior a la revolución de 1904 de los blancos).

ASPECTOS SOCIALES
 
En los periodos en los que Batlle gobernó la sociedad uruguaya se vio beneficiada por muchos de los proyectos y leyes que fueron presentados y también por las mejoras que se hicieron a nivel de educación. Una de estas leyes fue la ley de reducción de jornada laboral la cual fue aceptada por el parlamento. También, en relación a los derechos laborales se creó la Caja de Jubilaciones Civiles.
Para Batlle la educación tenía que ser uno de los fines primordiales del estado, es por esta razón que la inversión estatal en la educación se dispara en su gobierno. Como el país pasaba por un periodo de bonanza económica se pudo permitir estos y otros gastos. Se crearon más de 20 liceos departamentales, se crearon varias facultades.
Gracias a la creación de UTE, AFE, BSE y otras empresas estatales se crearon más puestos de trajo lo que ayudo a que bajase el desempleo y que mejorase la calidad de vida de los uruguayos.
A pesar de que impulso muchas cosas en su periodo de gobierno no hico muchos cambios a nivel del agro. Lo más importante que hico fue la creación de algunos impuestos al campo y la creación de una sección de préstamos rurales en el BROU lo que ayudo a muchos estancieros a mejorar sus estancias o a expandirlas.
En resumen, la sociedad uruguaya se vio muy beneficiada por los cambios hechos en este periodo ya que se mejoro la educación, se crearon más puestos de trabajo y se mejoraron los derechos laborales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario