Después de la Guerra Grande
En el año 1952 finaliza la Guerra Grande
cuando se declara que no hay vencidos ni vencedores, la cual había durado más
de 11 años y había dejado al país en ruinas. La economía había sufrido
consecuencias devastadoras, que perdurarían durante años. A su vez la
estabilidad política y social era frágil e inestable. Los 20 años que seguirían
a la guerra estarían marcados por los intentos de superar estos y otros
problemas.
Año 1953
Una vez en el poder Flores desconoce la
directiva del partido conservador y se
alía con los caudillos Rivera y Lavalleja para gobernar el país.
Desgraciadamente luego de asumir, Lavalleja y Rivera fallecen.
Año 1955
Política de Fusión y Política de Pacto
La propuesta del triunvirato agudizo el
rechazo que sentían los doctores a los caudillos. Los caudillos y los doctores
se encontraban en conflicto. Ese mismo
año, como resultado del Manifiesto de Andrés Lamas (doctor inflúyete del
partido colorado), los caudillos se ponen de manera defensiva ya que esto es
tomado como una ofensa. A finales de ese año, Manuel Oribe y Venancio Flores
firmaron el pacto de la unión, por lo que entre otras cosas renunciaban ambos a
la candidatura de la presidencia. Ambos apoyaron a la candidatura de Gabriel
Pereira como nuevo presidente.
Basados en ideales reformistas Pereira
forma el Club de la Unión pero el partido conservador que sospechaba de la simpatía de Pereira con
los blancos planea un levantamiento invadiendo el país desde Argentina que no
surte efecto y los autores son fusilados.
La guerra contar el Paraguay
Brasil y Argentina habían brindado en su
momento ayuda a los rebeldes uruguayos que ahora eran los gobernantes de la
republica. Como resultado de la ayuda que estos habían recibido de Argentina y
de Brasil el Uruguay no tuvo mas opción que brindar ayuda en la guerra contra
el Paraguay en la cual masacraron a Paraguay a todo nivel ( económico, social,
cultural). En esta guerra murieron aproximadamente tres generaciones de
paraguayos.
Asesinato
del presidente
La dictadura de Flores desconoció las
leyes y favoreció el fraude electoral. Esta política fue totalmente rechazada
por parte de los blancos que eran liderados por Berro. En el año 1868 explota
el complot. El presidente fue asesinado en plena calle. Se desató el caos en
Montevideo, hubo sangrientas peleas. El ex-presidente Berro fue ajusticiado por
ser participe . Como resultado de todo el país terminó sumido en el caos.
La campaña y su gente
El campo por 1860 estaba muy
desorganizado. A pesar de esto los hacendados se consolidaron como una clase
social alta. Las nuevas estancias ovinas posibilitaron la aparición de nuevos
puestos de trabajo. A pesar de los cambios que sufrió la campaña el gaucho, el
de las guerras civiles, seguía por la campaña.
La euforia y la Crisis
Entre los años 1850 y 1870 la economía
uruguaya estuvo de auge como también lo estuvo americe latina. El puerto de
Montevideo y otros puertos en el litoral fueron fundamentales para este
crecimiento. La guerra contra el Paraguay había dejado bonanza económica y
gracias a esta Montevideo se había consolidado como una ciudad.
Desgraciadamente las exportaciones no eran lo suficientemente beneficiosas como
para poder sustentar las importaciones y la deuda publica con los países
europeos.
La crisis continua
En el año 1873 la crisis financiera
estalla en Estados Unidos y como acto seguido la crisis se expande por todo el
mundo. Uruguay, que desde la corrida bancaria del ´68 que venia muy mal
económicamente veía como sus exportaciones bajaban notoriamente mientras que
sus importaciones se mantenían estables. Esto, por supuesto que no beneficiaba
a la económica. En el año 1875 a mediad que las reservas de oro iban
decreciendo también pasaba lo mismo con la confianza con el papel moneda. Mucha
gente temía que ocurriera lo que ocurrió en 1868 con la corrida bancaria. Por
esta razón el presidente Pedro Varela decide suspender el pago de la deuda
publica y comenzó a imprimir mas dinero. Pero, los oristas influyentes hicieron
que los bancos y que mas de 500 casas de comercio no aceptasen operar en papel
moneda sino que solo aceptasen operar en oro. Es en este momento en el cual
representantes del alto comercio uruguayo recurren al Coronel Latorre de forma
de que este imponga orden en las finanzas. Es así que en el año 1876 el general
Lorenzo Latorre da un golpe de estado en conjunto con las fuerzas armadas
uruguayas y toma el poder para imponer el orden en la sociedad, recién en el
año 1880 el Uruguay retorna a la democracia siendo ironicamente su primer
presidente constitucional Lorenzo Latorre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario