martes, 20 de enero de 2015

Socialismos


Socialismo Cientifico
Socialismo Reformista
Anarquismo
Ideologos
Marxs y Engels
Eduard Brainstain
Mijail Bakunin
Posicion frente al estado
Encontra ya que no pensaban que la burgesia sedería el poder
Querian reorganizar el estado.
No creían en el estado, querían aniquilar el estado indefinidamente.
Posicion frente a la revolución
Estaba a favor de la revolución ya que pensaba era la única manera de obtener el poder.
No creían que la revolución ayudase.
Creian que era la única forma de llegar al poder y que no había otra.
Posicion frente a las elecciones
Estaban de acuerdo con las elecciones pero solo para una primera instancias hasta que los obreros se organizaran
Estaba de acuerdo con las elecciones de partidos con constituciones que representaran a las masas populares
No creían en las elecciones



¿Gano Estados Unidos la guerra fria?

Se puede decir que la victoria de estados unidos es un proceso que tarda una década aproximadamente. En un principio ( desde finales de la década del cuarenta a mediados de los 60) Estados Unidos y la URSS estaban cabeza a cabeza, alguno de ellos destacaría mas en un tema que otro pero la situación era muy pareja.
Entre mediados de los sesenta y mediados de los setenta si bien la URSS ya había empezado a tambalear en muchos aspectos se podría decir que esta estaba ganando la guerra fría, el comunismo se estaba expandiendo, si bien la economía se había contraído tenían un crecimiento destacable, Estados Unidos había perdido la guerra de Vietnam y tenia problemas sociales internos como los hippies y grandes casos de corrupción política como el conocido escándalo de Watergate por el cual Richard Nixon debe dimitir.
Ahora, si tomamos en cuenta los años por venir tenemos una perspectiva totalmente distinta. La URSS se va a involucrar militarmente en Afganistan, este será el ultimo acto imperialista de la misma y terminara perdiendo.
El sistema comunista de la URSS se empezara a gastar y deterirorar con el paso del tiempo lo que llevara a la disconformidad social. La base de la guerra fria es el tema de las ideologías, la ideología comunista contra la capitalista. Si la ideología comunista, lo que plantea la misma, no esta siendo aplicado ya sea en la administración de Brezhnev o en la de Gorvachev significa que algo anda mal en el bloque sovietico. Si bien Gorvachev intento volver a las raíces del comunismo no lo logro, y esto es un hecho ya que al fin y al cabo luego de aplicar las políticas que aplico un tiempo después la URSS colapsa. Lo que porpone Gorvache no era aplicable en el comunismo, lo que proponía Brezhnev no era aplicable en el comunismo ni tampoco lo eran las ideas de Nikkita Krushev o Stalin. Los lideres de un bloque que alega ser comunista no plantean lo mismo en definitiva la existencia de la URSS no tenia sentido.
Un factor decisivo en la victoria de Estados Unidos es el denominado proyecto “Star Wars”. Este proyecto proponía la creación de una via de satélites que en su conjunto dejarían inútiles cualquiera de los misiles de la URSS, la misma intento hacer el mismo proyecto pero no puedo ya que la dejaría virtualmente en bancarrota.  La inversión que supondira este proyecto era imposible en el presupuesto de la URSS.
Cuando la URSS sin quererlo pasa poco a poco a tener una economía de libre mercado y a aplicar una política de transparencia y apertura el sistema colapsa, la gente se da cuenta de cual es la situación y busca cambios. Esto empieza con la caída del muro de Berlin, va  a expandir las revueltas por europa oriental y luego a todo el bloque soviético.
En 1991 Gorvachev dara un discurso por radio y televisión  dando el decreto de disolución de la URSS, es asi que la misma deja de existir.

Podemos resumir que la URSS pierde la guera fria ya que en definitiva no aplica la ideología comunista, no logra salir victorioso en Afganistan lo que da una imagen débil que se acentua con su incapacidad de mantener el orden dentro de su propio estado y en europa del este. La URSS se convetira en la Federacion Rusa y los estados que eran parte de la URSS se independizaran, los estados de europa del este harán lo mismo y todos terminaran teniendo una ideología capitalista lo que demuestra la victoria de Estados Unidos. Es importante destacar igual que algunos historiadores plantean que la guerra fria no termino y que sigue latente hasta nuestros días.

¿Como es el Uruguay posterior a la Guerra Grande?

Después de la Guerra Grande
En el año 1952 finaliza la Guerra Grande cuando se declara que no hay vencidos ni vencedores, la cual había durado más de 11 años y había dejado al país en ruinas. La economía había sufrido consecuencias devastadoras, que perdurarían durante años. A su vez la estabilidad política y social era frágil e inestable. Los 20 años que seguirían a la guerra estarían marcados por los intentos de superar estos y otros problemas.
Año 1953
Una vez en el poder Flores desconoce la directiva del partido conservador  y se alía con los caudillos Rivera y Lavalleja para gobernar el país. Desgraciadamente luego de asumir, Lavalleja y Rivera fallecen.
Año 1955
Política de Fusión y Política de Pacto
La propuesta del triunvirato agudizo el rechazo que sentían los doctores a los caudillos. Los caudillos y los doctores se encontraban en conflicto.  Ese mismo año, como resultado del Manifiesto de Andrés Lamas (doctor inflúyete del partido colorado), los caudillos se ponen de manera defensiva ya que esto es tomado como una ofensa. A finales de ese año, Manuel Oribe y Venancio Flores firmaron el pacto de la unión, por lo que entre otras cosas renunciaban ambos a la candidatura de la presidencia. Ambos apoyaron a la candidatura de Gabriel Pereira como nuevo presidente.
Basados en ideales reformistas Pereira forma el Club de la Unión pero el partido conservador  que sospechaba de la simpatía de Pereira con los blancos planea un levantamiento invadiendo el país desde Argentina que no surte efecto y los autores son fusilados.
La guerra contar el Paraguay
Brasil y Argentina habían brindado en su momento ayuda a los rebeldes uruguayos que ahora eran los gobernantes de la republica. Como resultado de la ayuda que estos habían recibido de Argentina y de Brasil el Uruguay no tuvo mas opción que brindar ayuda en la guerra contra el Paraguay en la cual masacraron a Paraguay a todo nivel ( económico, social, cultural). En esta guerra murieron aproximadamente tres generaciones de paraguayos.
Asesinato del presidente
La dictadura de Flores desconoció las leyes y favoreció el fraude electoral. Esta política fue totalmente rechazada por parte de los blancos que eran liderados por Berro. En el año 1868 explota el complot. El presidente fue asesinado en plena calle. Se desató el caos en Montevideo, hubo sangrientas peleas. El ex-presidente Berro fue ajusticiado por ser participe . Como resultado de todo el país terminó sumido en el caos.
La campaña y su gente
El campo por 1860 estaba muy desorganizado. A pesar de esto los hacendados se consolidaron como una clase social alta. Las nuevas estancias ovinas posibilitaron la aparición de nuevos puestos de trabajo. A pesar de los cambios que sufrió la campaña el gaucho, el de las guerras civiles, seguía por la campaña.
 La euforia y la Crisis
Entre los años 1850 y 1870 la economía uruguaya estuvo de auge como también lo estuvo americe latina. El puerto de Montevideo y otros puertos en el litoral fueron fundamentales para este crecimiento. La guerra contra el Paraguay había dejado bonanza económica y gracias a esta Montevideo se había consolidado como una ciudad. Desgraciadamente las exportaciones no eran lo suficientemente beneficiosas como para poder sustentar las importaciones y la deuda publica con los países europeos.
La crisis continua
En el año 1873 la crisis financiera estalla en Estados Unidos y como acto seguido la crisis se expande por todo el mundo. Uruguay, que desde la corrida bancaria del ´68 que venia muy mal económicamente veía como sus exportaciones bajaban notoriamente mientras que sus importaciones se mantenían estables. Esto, por supuesto que no beneficiaba a la económica. En el año 1875 a mediad que las reservas de oro iban decreciendo también pasaba lo mismo con la confianza con el papel moneda. Mucha gente temía que ocurriera lo que ocurrió en 1868 con la corrida bancaria. Por esta razón el presidente Pedro Varela decide suspender el pago de la deuda publica y comenzó a imprimir mas dinero. Pero, los oristas influyentes hicieron que los bancos y que mas de 500 casas de comercio no aceptasen operar en papel moneda sino que solo aceptasen operar en oro. Es en este momento en el cual representantes del alto comercio uruguayo recurren al Coronel Latorre de forma de que este imponga orden en las finanzas. Es así que en el año 1876 el general Lorenzo Latorre da un golpe de estado en conjunto con las fuerzas armadas uruguayas y toma el poder para imponer el orden en la sociedad, recién en el año 1880 el Uruguay retorna a la democracia siendo ironicamente su primer presidente constitucional Lorenzo Latorre.


José Batlle y Ordoñez, aspectos importantes de su primera y segunda presidencia

INTRODUCCIÓN:
José Batlle y Ordoñez fue un colorado que fue electo a la presidencia del Uruguay dos veces (no consecutivas). Fue electo para el periodo entre 1903-1907 y para el periodo entre 1911-1915. Su gobierno se caracterizo por los grandes cambios que se llevaron a cabo en el país a nivel político, social y económico.
ASPECTOS POLITICOS
 Batlle, ya desde el comienzo de su primer mandato tuvo numerosos problemas a nivel político con los blancos. Los blancos estaban descontentos por su poca participación en el gobierno. La situación que se vivía en el Uruguay de aquella época (1903) era muy tensa ya que se pensaba que los blancos se iban a levantar en armas, pero no sucedió, en ese año. El gobierno colorado llego a un acuerdo con los blancos conocido como el Pacto de Nico Pérez (firmado en marzo de 1903). Por este pacto se estableció que 5 de las 6 jefaturas blancas se otorgarían con la anuencia del directorio del Partido Nacional, en tanto  la sexta podía ser designada sin su intervención. Además de esto, extraoficialmente, se acordó que el gobierno no enviaría tropas a los departamentos “blancos”. Por un tiempo, gracias a lo dicho anteriormente, las tensiones políticas se alivianaron, sin embargo esta situación de tranquilidad no perduro mucho tiempo.
Unos meses después del pacto de Nico Pérez (ya en el año 1904) como resultado de unos problemas fronterizos en Rivera (departamento que era de jefatura blanca) es que el gobierno de Batlle envía tropas. El Partido Nacional vio esto como un incumplimiento de lo tratado en el año 1903. Como resultado, entre enero y septiembre de ese año que los blancos se sublevan ya que habían sentido que el pacto firmado había sido burlado. Los blancos estaban liderados por Aparicio Saravia, eran aproximadamente unas 15.000 personas que no estaban muy bien armadas y eran abastecidos irregularmente desde Argentina y Brasil. Mientras la situación de los hombres de Saravia no era muy buena, el ejército nacional estaba mucho mejor armado (con ametralladoras, cañones y fusiles modernos), mejor entrenados para el combate y además los superaban en número ya que eran unos 30.000, en otras palabras el ejército nacional tenía grandes ventajas en relación a Saravia y sus hombres.
El primero de Septiembre Aparicio Saravia es herido de bala y fallece 10 días después a causa del disparo. Con Aparicio muerto la revolución fue perdiendo fuerza hasta que  el 24 de septiembre se firma la paz conocida entre el gobierno y los blancos conocida como la Paz de Aceguá. Con la firma de la paz los blancos aceptan la autoridad del gobierno. Por otro lado, el presidente Batlle se compromete a buscara una solución al problema político del país de modo de tener una estabilidad más duradera. No obstante, Batlle creía que la dirección del Estado requería unidad de acción por lo que a su entender esto solo era posible con un gobierno  de partido por lo que siguió practicando el exclusivismo colorado. Para satisfacer a los blancos crea una ley de reforma electoral que no satisface a los blancos que posteriormente se vuelven a levantar pero con menor fuerza y apoyo en relación al levantamiento del año 1904.
ASPECTOS ECONOMICOS

Los cambios y mejoras llevadas a cabo en los periodos de presidencia de Batlle impulsan al país. Uno de los logros más importantes del gobierno de Batlle es el mejoramiento de la comunicación del país. Impulsa la inversión estatal para la construcción de caminos, carreteras y puentes de forma de mejorar la conectividad del país y para que se pudiera transportar la producción en mejores condiciones y mas rápido. A su vez, es en su gobierno que se empieza a invertir en vías férreas, esta inversión estatal culminaría con la creación de AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado). Con la inversión en ferrocarriles las empresas ferroviarias inglesas tuvieron competencia lo que les quito su monopolio y los obligo a bajar sus tarifas lo que beneficio al mercado interno. La inversión en ferrocarriles también ayudo a que el estado se afirmara ya que en caso de alguna revolución o de algún conflicto fronterizo se podían movilizar las fuerzas armadas de mejor manera y más rápido que antes.
Se creó el BSE (Banco de Seguros del Estado) lo que desplazo a muchas empresas inglesas quitándoles el monopolio de los seguros (a pesar de esto algunas empresas de seguros ingleses perduraron)lo cual trajo mucho lucro económico al país, desde ese momento los seguros quedaron en su mayoría en manos .
En 1911 paso al estado la cartera de créditos hipotecarios del quebrado Banco Nacional, cuyas acciones estaban en manos  privadas. El estado las transfirió y creo el BHU (Banco Hipotecario del Uruguay).
El Estado uruguayo poseía el 50% de las acciones del BROU (Banco de la República Oriental del Uruguay) y el otro 50% estaba en manos privadas. Entre los años 1911-1913 el gobierno adquirió el 50% de las acciones del BROU (mediante leyes sucesivas) por lo que el Estado pasó a tener el 100% del BROU.
En el año 1912 se crea la UTE (Administración de Usinas Termoeléctricas del Estado) por lo que  el estado pasó a administrar la luz eléctrica del país. También comenzó a estatalizar otros servicios como el gas y el agua corriente.
Como el país se encontraba estable a nivel político y no se temía por una revolución a diferencia de gobiernos anteriores, muchos inversionistas extranjeros vieron la oportunidad de invertir sin miedo a perder sus inversiones en un futuro cercano. Antes del gobierno de Batlle hubo numerosos levantamientos y guerras civiles que llevo a muchos inversores a perder todo.
Fue en la administración de Batlle que muchos de los servicios se estatalizaron y como resultado se desplazaron a muchas empresas inglesas. Además, se nota en la época del gobierno de Batlle como la economía uruguaya logra estabilizares e impulsarse como antes no había podido por diversas situaciones. El impulso de la economía también se debe a la tranquilidad política en el país (posterior a la revolución de 1904 de los blancos).

ASPECTOS SOCIALES
 
En los periodos en los que Batlle gobernó la sociedad uruguaya se vio beneficiada por muchos de los proyectos y leyes que fueron presentados y también por las mejoras que se hicieron a nivel de educación. Una de estas leyes fue la ley de reducción de jornada laboral la cual fue aceptada por el parlamento. También, en relación a los derechos laborales se creó la Caja de Jubilaciones Civiles.
Para Batlle la educación tenía que ser uno de los fines primordiales del estado, es por esta razón que la inversión estatal en la educación se dispara en su gobierno. Como el país pasaba por un periodo de bonanza económica se pudo permitir estos y otros gastos. Se crearon más de 20 liceos departamentales, se crearon varias facultades.
Gracias a la creación de UTE, AFE, BSE y otras empresas estatales se crearon más puestos de trajo lo que ayudo a que bajase el desempleo y que mejorase la calidad de vida de los uruguayos.
A pesar de que impulso muchas cosas en su periodo de gobierno no hico muchos cambios a nivel del agro. Lo más importante que hico fue la creación de algunos impuestos al campo y la creación de una sección de préstamos rurales en el BROU lo que ayudo a muchos estancieros a mejorar sus estancias o a expandirlas.
En resumen, la sociedad uruguaya se vio muy beneficiada por los cambios hechos en este periodo ya que se mejoro la educación, se crearon más puestos de trabajo y se mejoraron los derechos laborales.